miércoles, 30 de noviembre de 2011

LA VACUNA DE LA GRIPE DE ESTE AÑO 2011 ES INEFICAZ Y PELIGROSA

LA VACUNA DE LA GRIPE DE ESTE AÑO 2011 ES INEFICAZ Y PELIGROSA.SIN EMBARGO
LAS "AUTORIDADES SANITARIAS" DEL PAÍS INSISTEN EN SU ADMINISTRACIÓN
UTILIZANDO MEDIOS Y PROPAGANDAS FASCISTOIDES Y ENGAÑOS MASIVOS

Alemania destruye vacunas de gripe A por valor de 130 millones de euros

Alemania comenzó hoy a destruir un total de 16 millones de vacunas contra la gripe AH1N1 de la farmacéutica británica GlaxoSmith Kline por un valor de 130 millones de euros por el vencimiento de su fecha de caducidad.
Según informaron las autoridades sanitarias alemanas, el temor a una pandemia en 2009, tras las primeras muertes en México por un brote de gripe porcina en humanos, llevó a los 16 estados federados a adquirir 34 millones de dosis de la vacuna Pandemrix por valor de 283 millones de euros.
Según el Instituto Robert Koch de virología, el índice de vacunación se situó entre el 4 % y el 14 %, dependiendo del estado federado, por lo que del total de vacunas adquiridas sobraron 28,7 millones de dosis.
Hasta este miércoles por la tarde, un total de 196 palés con las vacunas caducadas serán eliminadas por un coste de 14.000 euros a 1.000 grados de temperatura en la planta incineradora de Rothensee, en Magdeburgo, en el este del país.
Para los estados federados supuso un gasto de 239 millones de euros, ya que los seguros médicos públicos sólo asumieron el coste de las dosis utilizadas.
También los estados federados deben asumir ahora la destrucción de las vacunas caducadas distribuidas entre sus respectivos centros sanitarios y facultativos.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 18.400 personas murieron como consecuencia de la gripe AH1N1 -que se expandió a 214 países y territorios insulares-, una cifra muy inferior a las entre 250.000 y 500.000 muertes anuales por la gripe estacional.
En Alemania, el Instituto Robert Koch reportó entre mayo de 2009 y abril de 2010 un total de 226.000 casos de contagio por la gripe AH1N1, de los cuales 252 pacientes murieron.
El 75 % de las víctimas mortales eran menores de 60 años; 29 de ellos, niños.
En agosto de 2010, la OMS anunció el fin del brote, con 350 millones de personas vacunadas en todo el mundo catorce meses después de decretar el estado de alerta máxima por gripe A.
Un comité científico se encargó posteriormente de evaluar la actuación de la OMS, tras las acusaciones de que la organización se había dejado influir por la industria farmacéutica a la hora de tomar decisiones.
Finalmente, el comité determinó que no se hallaron "evidencias directas ni indirectas" de la influencia de intereses comerciales

Vacunas contra el SIDA: Pasos lentos, pero seguros

Podría ser tan fácil como esto: un médico toma virus inactivos de SIDA o partes de ellos, y los inyectan a los pacientes. Su sistema inmunológico se acostumbra a las sustancias extrañas, almacena información sobre sus características y se prepara así para un posible enfrentamiento con el virus de verdad. El mismo proceso funciona de maravilla con otras enfermedades virales, como la Hepatitis A, la rabia o la poliomielitis. Pero no con el VIH.
La causa es que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es extremadamente versátil: “No tratamos con algunos virus aislados, sino con un enjambre gigante de virus en constante cambio”, explica Klaus Überla, virólogo en la Universidad Ruhr de Bochum, que investiga desde hace 15 años una vacuna contra el VIH. En otras palabras, la velocidad de adaptación del virus IH es enorme – son capaces de modificar su envoltura viral de una generación a la siguiente.
Células infectadas con el virus IH.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Células infectadas con el virus IH.Una cirugía facial acelerada
La envoltura viral consiste en una proteína que rodea el genoma del virus, y es por ello el objetivo de ataque para el sistema inmunológico. Pero cuando esta envoltura cambia regularmente, el sistema inmunológico ya no reconoce al virus en su siguente encuentro – es como si se hubiese cambiado la cara en poco tiempo. Y no sólo eso; el patógeno desarrolla estrategias además para evitar el sistema inmunológico. A menudo, el virus ni siquiera es percibido como enfermedad patógena – y como resultado, el sistema no lo ataca.
El ya largamente probado método de la vacuna de virus inactivos no funciona contra el VIH, y los investigadores lo saben desde hace tiempo. Reconstruyeron la envoltura del virus en un laboratorio y la probaron en sujetos pertenecientes a grupos de drogadictos que comparten jeringuillas y están, por tanto, en constante riesgo de contagio.
Los científicos les explicaron a los pacientes todo sobre el VIH y sus fuentes de contagio, y revisaron de forma regular a lo largo de los años quiénes de ellos habían contraído la enfermedad y quiénes no. El resultado: este tipo de vacuna no los protegía del contagio. “Y eso, a pesar de que los vacunados habían desarrollado anticuerpos contra el virus”, dice Überla. “Pero los anticuerpos no lograron impedir que el virus penetrara en una célula”.
La clave, en los infectados
Jürgen Rockstroh, inmunólogo y experto en SIDA de la Universidad de Bonn, opina que se debería invertir más dinero en la investigación para encontrar mejores candidatos para los estudios clínicos. “La clave son los pacientes que tienen el virus bajo control”, dice. Existen personas infectadas con VIH que son especialmente resistentes al patógeno, en los que la enfermedad no se manifiesta.
Medicina contra el VIH: allí donde más se necesita, es donde menos se la pueden costear.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Medicina contra el VIH: allí donde más se necesita, es donde menos se la pueden costear.“Debemos copiar lo que consigue su sistema inmunológico”, dice Rockstroh. A mediados de este año, científicos estadounidenses descubrieron 17 nuevos anticuerpos que podían funcionar contra varias cepas del virus IH. “Este tipo de anticuerpos nos pueden ayudar a encontrar nuevas áreas en la envoltura del virus contra las que merezca la pena desarrollar vacunas”, añade Klaus Überla.
Un rayo de esperanza
A pesar los fracasos, los investigadores del VIH encontraron un nuevo rayo de esperanza hace dos años: científicos tailandeses experimentaron con dos vacunas combinadas. Con ello, lograron reducir el riesgo de contagio con el virus IH hasta un 30%. Y aunque no suena a mucho, “al menos se han visto, por fin, resultados”, dice Rockstroh. Los científicos intentan ahora descubrir por qué y gracias a qué mecanismos lograron estas vacunas proteger a los pacientes contra el VIH – y seguir mejorando la estrategia.
No obstante, a pesar de este pequeño avance, “seguimos estando al comienzo del desarrollo de vacunas”, afirma Jürgen Rockstroh. “No podemos confiarnos en la esperanza de una vacuna, ya que podría tardar 100 años en ser descubierta”, agrega. Según el inmunólogo, se debe seguir investigando asimismo otras alternativas, como los biocidas: sustancias químicas que desactivan los virus y que podría utilizarse como una especie de gel vaginal.
Otra posibilidad sería aportar a los infectados de SIDA un más rápido acceso a medicamentos antivirales para permitirles mantener la enfermedad bajo control y evitar la expansión de los virus. “El quedarnos de brazos cruzados es lo peor que podemos hacer”, declara Rockstroh.

Vacuna para cáncer de pulmón aplicada a dos mil cubanos

La vacuna cubana CIMAVax- EGF, única de su tipo en el mundo para el cáncer avanzado de pulmón, ha sido aplicada a más de dos mil cubanos, de ellos casi 500 en la Atención Primaria de Salud (APS).
Desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), ese inmunógeno hace dos años se emplea en la APS con muy buenos resultados, para lo cual están preparados los recursos materiales y humanos, se conoció en la IV Jornada provincial de Oncología y Taller Observatorio de Cáncer, concluido este martes en la capital.

Extendida a 65 policlínicos del país, CIMAVax- EGF es una terapia segura para el cáncer, con muy pocos estados adversos, y eleva la expectativa y calidad de vida.

Para el paciente Luís Miguel Romero, de 68 años de edad, quien tiene un carcinoma de pulmón grado cuatro, estadio avanzado, esa vacuna le ha cambiado su vida, se siente bien, realiza labores sociales.

En el policlínico Turcios Lima, del municipio de 10 de Octubre, recibe cada 28 días ese preparado, manifiesta Romero, quien agradece el buen trato que recibe y la preocupación de ese personal por su salud.

Especial gratitud trasmitió al Gobierno cubano que de forma gratuita garantiza esta vacuna, “porque en otro lugar, yo que soy jubilado no hubiera tenido el acceso”, recalcó.

La Doctora en Ciencias Biológicas Gisela González, pionera del proyecto, dijo a la AIN que los ensayos clínicos con CIMAVax EGF se iniciaron en 1995 y ha demostrado la seguridad y respuesta inmune en pacientes en estadios tres y cuatro de esa dolencia.

Anunció que se comenzaron estudios en etapas menos avanzadas para esa localización, en 2012 se continuará extendiendo el inmunógeno a otros policlínicos, y se trabaja en ensayos clínicos actualmente en cáncer de próstata.

Hasta ahora está registrada solo para el de pulmón y prevén en el venidero año inscribirla en próstata, acotó.

CIMAVax- EGF está registrada en Cuba y Perú, se halla en proceso en Brasil, Argentina, Colombia y otras naciones, y tiene derecho de patente en casi todo el mundo, precisó.

El encuentro reunió a unos 280 médicos de la familia, especialistas y pacientes, y en la sesión final el Doctor en Ciencias Agustín Lage, director del CIM, afirmó que Cuba está en condiciones de que la biotecnología tenga un impacto en el programa de control de la enfermedad.

Ante los retos del envejecimiento acelerado, los expertos insisten en la necesidad de un mayor alcance en el control de esos tumores malignos, si se tiene en cuenta el alto riesgo en etapas avanzadas, pues más de la mitad de las personas con cáncer son mayores de 65 años, explicó Lage.

En 2010 Cuba registró más de 22 mil muertes por tumores oncogénicos, de ellos casi 12 mil mujeres, según el Anuario Estadístico de Salud, del Ministerio del ramo.

Muchos padres piden demorar la aplicación de vacunas pediátricas

Más de tres cuartos de los pediatras dijeron que "alguna vez" o "a menudo" los padres les piden utilizar un calendario de vacunación "alternativo" al nacional, revela una encuesta entre médicos estadounidenses.
Y mientras que casi todos coinciden con el calendario vigente para bebés y niños, la mayoría de los pediatras aceptaron los pedidos de los padres de demorar la aplicación de vacunas como las que se usan contra la varicela, la hepatitis B y el sarampión.
"Me sorprendió la gran cantidad de pediatras que recibieron pedidos de los padres. Eso indica que estamos ante un problema cada vez mayor", dijo la doctora Amanda Dempsey, de la University of Michigan, en Ann Arbor, y que no participó del estudio.
Para los menores de 6 años, el calendario que recomiendan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) incluye la inmunización contra el sarampión, las paperas y la rubeola, además de la tos convulsa, la varicela, la hepatitis y la gripe estacional, entre otras.
El equipo del doctor Aaron Wightman, de la University of Washington, en Seattle, le preguntó a más de 200 pediatras del estado de Washington con qué frecuencia los padres les pedían utilizar un calendario alternativo de vacunación y con qué frecuencia ellos accedían a esos deseos.
Según las respuestas "online", el 77 por ciento había recibido "frecuentemente" o "a veces" un pedido de los padres de saltear o retrasar algunas vacunas. Y seis de cada 10 dijeron que utilizaban un calendario alternativo cuando los padres lo solicitaban.
Los pediatras eran más propensos a ceder al pedido de demorar algunas vacunas, como la de la hepatitis B o de la varicela, mientras que muchos menos aceptaban no inmunizar contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa, según publica el equipo en la revista Pediatrics.
"Es un camino resbaloso", opinó Dempsey. Retrasar cualquier vacuna "va en contra de la importancia del calendario en general".
Sus investigaciones habían sugerido que más del 10 por ciento de los padres utilizan un calendario alternativo y que el 2 por ciento rechaza el uso de las vacunas.
No hay pruebas de la seguridad y la efectividad de esos calendarios alternativos. Y dado que ninguna vacuna brinda el 100 por ciento de protección, Dempsey aclaró que hasta los niños inmunizados quedan expuestos a una infección cuando muchos otros chicos de la escuela o la comunidad no están vacunados.


FUENTE: Pediatrics, online 28 de noviembre del 2011

Cuatro millones de españoles tienen intolerancia al gluten

Alrededor de cuatro millones de españoles tienen intolerancia al gluten, y más de la mitad de ellos no cumple la dieta de forma apropiada, por lo que pueden desarrollar la enfermedad celíaca.

Así se ha puesto de manifiesto en el I Simposio Internacional del Proyecto de Ayuda a los Celíacos Españoles (Pace), organizado por la Fundación Ramón Areces y el Colegio Oficial de Químicos de Madrid.

Los expertos participantes en el Simposio han destacado que un número importante de personas no son adecuadamente diagnosticadas de esta enfermedad, debido a la falta de uniformidad de los criterios utilizados en las distintas comunidades autónomas, según ha informado el Proyecto Pace en un comunicado.

Los organizadores del Simposio reclaman una mayor accesibilidad de toda la población a los alimentos sin gluten, implicando el mercado en la búsqueda de una respuesta global al problema.

La enfermedad celíaca es la intolerancia alimentaria más común en los países occidentales y consiste en un trastorno digestivo provocado por la intolerancia al gluten, proteína presente en el trigo, el centeno, la cebada, la avena y otros cereales.

identifican un gen que protege frente al VIH

Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén (UJA) ha identificado un gen que tiene un efecto "protector" frente al virus del VIH y que es responsable, en un porcentaje "significativamente alto", de que individuos con conductas de riesgo, como drogodependientes que comparten jeringuillas, no se infecten de este virus.
Antonio Caruz, responsable principal del proyecto con el que se ha identificado esta mutación genética 'Polimorfismos Genéticos de la Ruta del Complemento y Resistencia A la Infección Por VIH-1 en Drogadictos Por Vía Parenteral', ha explicado en este sentido que existe "una asociación entre un determinado componente genético y el hecho de ser resistente a la infección".
En concreto, ha detallado que las personas drogodependientes expuestas al VIH y no infectadas tienen ese componente genético en el 43 por ciento de los casos, frente al 18 por ciento de quienes no tienen esa mutación genética.
Aunque este porcentaje, según Caruz, "es estadísticamente significativo", ha admitido que "no se trata de una resistencia absoluta sino que genera una resistencia parcial". Así, ha reconocido que "puede haber otros actores en juego que no hemos identificado aún".
Por ello, este equipo investiga ahora por qué esa variante genética protege frente al virus del VIH. "Hemos encontrado al gen implicado en la protección, pero no sabemos por qué y cómo funciona", ha puntualizo este especialista.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos andaluces trabajan con un grupo objetivo de 220 pacientes, seleccionados en colaboración con los hospitales de Valme (Sevilla), Reina Sofía (Córdoba) y Arnau de Vilanova (Lleida).

PERFIL AFECTADO

El perfil se corresponde con el de un varón de unos 40 años, drogodependiente expuesto a la infección por comportamiento de riesgo continuado por compartir jeringuillas, y, sin embargo, seronegativo para VIH, aunque sí se ha infectado de hepatitis B y C.
Las mujeres han sido excluidas de esta investigación ya que, según ha explicado Caruz, su sistema inmune funciona de forma diferente al de los hombres. "Las mujeres son muy sensibles a algunas enfermedades como, por ejemplo, hepatitis E, y muy resistentes a otras. Incluirlas en el estudio suponía que aumentara mucho la varianza experimental", ha aclarado.

SIGUIENTE OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El siguiente objetivo del grupo andaluz es demostrar que el papel protector de ese gen funciona también en otras vías de transmisión del VIH, como la sexual. Para ello trabajan con una cohorte de pacientes de un hospital italiano.
"Si encontramos que el gen asociado a resistencia en drogodependientes expuestos al por vía parenteral se encuentra también en un grupo poblacional externo al nuestro y expuesto al VIH por otra vía de transmisión sería como un control de calidad de nuestro trabajo y aumentaría enormemente el impacto que tiene ese gen en la transmisión del virus", ha argumentado.
Este proyecto, que comenzó en 2010 y tiene una duración de tres años, está financiado por la Consejería de Salud andaluza, a través de la Fundación para la Investigación Biomédica de Andalucía Oriental.
En España, según datos de 2009 de la OMS y del Ministerio de Sanidad, se estima que unas 1.200 personas murieron de sida durante ese año y que, entre 120.000 y 150.000, viven con la infección por VIH; de ellas, una cuarta parte aún no lo sabe. En el mundo, las cifras facilitadas por la OMS alcanzan los 33,3 millones de infectados por VIH y los dos millones de muertos por sida en 2009.

martes, 29 de noviembre de 2011

¿Quién decide si un medicamento está autorizado y mantiene la licencia si aparecen problemas más tarde?

¿Quién decide si un medicamento está autorizado y mantiene la licencia si aparecen problemas más tarde?
La respuesta es de organizaciones como Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) en los Estados Unidos y su organización homóloga en Europa, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Estos organismos operan en nuestro beneficio y nos protegen en contra de agentes farmacéuticos inefectivos o peligrosos, entre otras cosas. Por lo menos esa es la teoría.
Estas dos organizaciones han sido objeto de reiteradas críticas por trabajar aparentemente más para proteger los intereses de las compañías de farmacia que nuestros intereses. Recientemente leí un artículo publicado en la Revista de Asociación Médica Americana (JAMA) de agosto, que señala ejemplos preocupantes.
Este año en mayo, por ejemplo, investigadores de Dinamarca escribieron en la Revista Médica del Reino Unido (BMJ) que ellos pidieron al EMA información acerca de los datos de dos medicamentos usados para perder peso que no fueron publicados. Uno de esos medicamentos (Rimonabant) fue sacado del mercado cuando se descubrió que podía causar severos efectos adversos de depresión y pensamientos suicidas.
El grupo Public Citizen (Ciudadanos Públicos) ha asegurado que el otro medicamento (Orlistat) carece de efectividad y es potencialmente peligroso. El EMA se ha negado a revelar los datos de los ensayos clínicos de estos medicamentos, argumentando que si lo hicieran menoscabarían los intereses comerciales. Eventualmente revelaron los datos cuando fueron forzados por el Defensor del Pueblo Europeo.
Debido a lo que parece ser una relación íntima entre la EMA y las compañías farmacéuticas, el Parlamento Europeo ha negado la finalización de las cuentas de la agencia y ha ordenado una investigación especial de la financiación de EMA y su práctica de contratación.
El FDA tampoco ha sido inmune a la crítica. JAMA cuenta la historia de la droga Valdecoxib. Ésta fue autorizada en 2001, pero el fabricante le pidió al FDA que no revelara los datos de ésta. El FDA dijo que esos datos eran secreto comercial.
Public Citizen, forzó esos datos del FDA por medio de una acción legal y se descubrió que Valdecoxib podía causar graves efectos adversos, incluyendo la muerte. Posteriormente este medicamento fue retirado del mercado.
Según el Dr. Steven Nissen, presidente del departamento de medicina cardiovascular de la Clínica de Cleveland, “La FDA es ahora más transparente, pero no es lo suficientemente transparente. Por razones que no entiendo todavía mantiene información secreta”.
Las declaraciones del FDA y EMA acerca de “intereses comerciales” y secretos de comercio me dejan congelado. Es profundamente alarmante, no ético, e inmoral el mantener información secreta que pueda causar daño a la salud y hasta la muerte de las personas. Por lo menos estos delitos están saliendo a la luz y las organizaciones como FDA y EMA se han forzado a ser más responsables.

Dr. John Briffa es médico y autor con sede en Londres, con interés en nutrición y medicina natural. Su página web: DrBriffa.com

Virus del Papiloma Humano

  1. ¿Qué son los virus del papiloma humano? Los virus del papiloma humano (VPH), o papilomavirus, son un grupo de más de 100 virus relacionados. Se les llama papilomavirus porque algunos de sus tipos pueden causar verrugas, o papilomas, las cuales son tumores benignos (no cancerosos). Los papilomavirus que causan las verrugas comunes que crecen en las manos y en los pies son diferentes de los que causan tumores en la garganta o en la zona genital. Algunos tipos de los virus del papiloma humano están relacionados con ciertos tipos de cáncer. Se les llama virus del papiloma humano oncogénicos o carcinogénicos de “alto riesgo”.
    Entre los más de 100 tipos de VPH, más de 30 pueden pasarse de una persona a otra por medio del contacto sexual. La transmisión puede suceder en la región de los genitales, del ano o de la boca. Aunque los VPH son transmitidos generalmente por contacto sexual, los médicos no pueden decir con certeza cuándo ocurre la infección. Casi 6 millones de infecciones genitales nuevas con VPH ocurren cada año en los Estados Unidos. La mayoría de las infecciones de VPH aparecen sin síntomas y desaparecen sin algún tratamiento en el transcurso de unos pocos años. Sin embargo, algunas veces la infección por VPH se mantiene por muchos años, causando o no anomalías que se pueden detectar en las células.
  2. ¿Causan cáncer las infecciones por los virus del papiloma humano?
    La infección por ciertos tipos de VPH es la causa principal del cáncer de cuello uterino (cérvix). Casi todas las mujeres serán infectadas por VPH en algún momento de su vida, pero muy pocas padecerán cáncer de cuello uterino. El sistema inmunitario de la mayoría de las mujeres suprimirá o eliminará los VPH. Solamente las infecciones por VPH persistentes (que no desaparecen en muchos años) pueden resultar en cáncer de cuello uterino. En 2009, más de 11 000 mujeres en los Estados Unidos serán diagnosticadas con este tipo de cáncer y casi 4 000 morirán a causa de él. El cáncer de cuello uterino afecta a casi 500 000 mujeres anualmente en todo el mundo y cobra más de 250 000 vidas. Los estudios han encontrado que la infección por VPH es un factor de riesgo importante del cáncer de orofaringe (cáncer que se forma en los tejidos de la orofaringe, que es la parte central de la garganta e incluye el paladar blando, la base de la lengua y las amígdalas) (1, 2). Los estudios sugieren también que los VPH pueden desempeñar un papel en los cánceres de ano, de vulva, vagina y pene.
  3. ¿Puede evitarse la infección por VPH? La forma más segura de eliminar el riesgo de contraer la infección genital por VPH es abstenerse de cualquier contacto genital con otra persona.
    Para quienes deciden ser activos sexualmente, una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja no infectada es la estrategia con más posibilidades de prevenir la infección genital por VPH. Sin embargo, es difícil determinar si una persona que ha sido sexualmente activa en el pasado está actualmente infectada.
    No se sabe qué tanta protección proporcionan los preservativos (condones) contra la infección por VPH, porque las partes no cubiertas por el preservativo pueden infectarse por el virus. Aunque se desconoce el efecto de los preservativos en evitar la infección por VPH, su uso se ha asociado con un índice más bajo de cáncer de cuello uterino, enfermedad asociada con los VPH.
    La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) ha aprobado dos vacunas para prevenir la infección por VPH: Gardasil® y Cervarix®. Ambas vacunas son muy efectivas en la prevención de infecciones persistentes por los tipos 16 y 18 de VPH, dos de los VPH de “alto riesgo” que causan la mayoría (70%) de los cánceres de cuello uterino. Gardasil impide también la infección por los tipos 6 y 11 de VPH, los cuales causan prácticamente todas (90%) las verrugas genitales (3). Además, hay datos iniciales que sugieren que Cervarix protege parcialmente contra algunos otros tipos de VPH que pueden causar cáncer. Sin embargo, se requieren más estudios para poder entender el impacto y la magnitud de este efecto.
  4. ¿Qué son Gardasil y Cervarix? La vacuna Gardasil, producida por Merck & Co., Inc. (Merck), se dice que es una vacuna cuadrivalente porque protege contra cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18. Gardasil se administra en una serie de tres inyecciones en tejido muscular por un periodo de 6 meses. Gardasil fue aprobada por la FDA para su uso en mujeres con el fin de prevenir el cáncer de cuello uterino y algunos cánceres vulvares y vaginales causados por los tipos 16 y 18 de los VPH; así también, fue aprobada para su uso en hombres y mujeres para la prevención de verrugas genitales causadas por los tipos 6 y 11 de los VPH. La vacuna ha sido aprobada para estos usos en hombres y mujeres de 9 a 26 años de edad.
    Cervarix es producida por GlaxoSmithKline (GSK). Esta vacuna se dice que es bivalente porque está dirigida a dos tipos de VPH: 16 y 18. También se administra en tres dosis por un periodo de 6 meses. La FDA ha aprobado Cervarix para usarse en mujeres de 10 a 25 años de edad para la prevención del cáncer cervical causado por los tipos 16 y 18 de los VPH.
    Ambas vacunas se basan en tecnología desarrollada en parte por científicos del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), otorgó la licencia de esta tecnología a dos compañías farmacéuticas, Merck y GSK, para producir las vacunas contra VPH para distribución general.
    No se ha comprobado que alguna de estas dos vacunas contra los VPH proporcione protección completa contra la infección persistente de otros tipos de VPH, aunque hay datos iniciales que sugieren que ambas vacunas podrían proporcionar protección parcial contra unos cuantos otros tipos de VPH que pueden causar cáncer de cérvix. En general, por lo tanto, cerca de 30% de los casos de cáncer de cuello uterino no podrá prevenirse con estas vacunas. También, en el caso de Gardasil, 10% de los casos de verrugas genitales no se evitarán con esta vacuna. Ninguna de las vacunas impide otras enfermedades de transmisión sexual ni tratan la infección por VPH o el cáncer de cuello uterino.
    Ya que las vacunas no protegen contra todas las infecciones que causan cáncer de cuello uterino, es importante que las mujeres que reciban la vacuna sigan haciéndose exámenes selectivos de detección de cáncer de cuello uterino, tal y como se recomienda para las mujeres que no han sido vacunadas.
  5. ¿Cómo funcionan las vacunas contra VPH? Las vacunas contra el VPH funcionan como otras vacunas que protegen contra infecciones virales. Los investigadores supusieron que los componentes de superficie únicos a los VPH podrían crear una respuesta de anticuerpos capaz de proteger al cuerpo contra la infección y que estos componentes podrían usarse para formar la base de una vacuna. Estos componentes de superficie pueden actuar entre sí para formar partículas semejantes a virus (virus-like particles, VLP) que no son infecciosas y que estimulan el sistema inmunitario para que produzca anticuerpos que puedan impedir que los papilomavirus completos infecten células. Se cree que protegen principalmente al causar la producción de anticuerpos que impiden la infección y, por consecuencia, la formación de cambios en las células cervicales (como se ven en las pruebas de Papanicolaou) que pueden resultar en cáncer (4). Aunque estas vacunas pueden ayudar a impedir la infección por VPH, no ayudan a eliminar las infecciones ya presentes de VPH.
  6. ¿Qué tan efectivas son las vacunas contra VPH? Gardasil y Cervarix son altamente efectivas para impedir la infección por los tipos específicos de VPH a los que están dirigidas. Los estudios han indicado que tanto Gardasil como Cervarix impiden casi 100% de los cambios precancerosos de las células cervicales causados por los tipos de VPH a los que se dirige la vacuna hasta por 4 años después de la vacunación en mujeres que no estaban infectadas al momento de la vacunación (57).
  7. ¿Por qué son importantes estas vacunas? La vacunación generalizada tiene el potencial de reducir hasta en dos terceras partes el número de muertes por cáncer de cuello uterino en el mundo, si todas las mujeres se vacunaran y si la protección resulta ser de largo plazo. Además, las vacunas pueden hacer que disminuya la necesidad de atención médica, de biopsias y de procedimientos agresivos asociados con las secuelas de pruebas anormales de Papanicolaou, lo que ayudará a reducir los costos de atención médica y la ansiedad relacionada con las pruebas anormales de Papanicolaou y procedimientos de seguimiento (4).
  8. ¿Qué tan seguras son las vacunas contra los VPH? Antes de autorizar cualquier vacuna, la FDA debe verificar que sea segura y efectiva. Tanto Gardasil como Cervarix han sido probadas en miles de personas en los Estados Unidos y en muchos otros países. Hasta ahora, no se han registrado efectos secundarios graves causados por las vacunas. Los problemas más comunes han sido una breve dolencia y otros síntomas en el sitio de la inyección. Estos problemas son semejantes a los que se experimentan ordinariamente con otras vacunas. Gardasil y Cervarix no han sido probadas lo suficiente durante el embarazo, por lo que no deberán ser usadas por mujeres embarazadas.
    Una revisión de seguridad llevada a cabo recientemente por la FDA y por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) tuvo en consideración los efectos secundarios adversos relacionados con la vacunación de Gardasil que fueron reportados al Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas desde que se aprobó la vacuna (8). Los índices de efectos secundarios adversos de la revisión de seguridad fueron consistentes con los índices que se observaron en los estudios de seguridad realizados antes de que se aprobara la vacuna y fueron similares a los índices que se observaron con otras vacunas. Sin embargo, se vio una proporción más alta de síncope (desmayos) y de eventos trombóticos venosos (coágulos de sangre) con Gardasil que con otras vacunas. Las caídas por causa de un síncope pueden causar algunas veces heridas graves, como lesiones en la cabeza que se pueden evitar al asegurar que la persona que recibe la vacuna permanezca sentada durante 15 minutos después de recibir la vacuna. La FDA y los CDC han recordado a los proveedores de cuidados médicos que, para evitar caídas y heridas, todas las personas que reciben la vacuna deberán permanecer sentadas o acostadas y ser vigiladas durante 15 minutos después de la vacunación. Se puede obtener más información en el sitio web de los CDC en http://www.cdc.gov/vaccinesafety/Vaccines/HPV/hpv_faqs.html, en Internet.
  9. ¿Por cuánto tiempo protegen las vacunas contra la infección? La duración de la inmunidad no se conoce todavía. Se están realizando investigaciones para determinar por cuánto tiempo dura la protección. Los estudios clínicos en fase III han indicado que Gardasil y Cervarix pueden proporcionar protección contra el VPH16 por 4 años. Los estudios más pequeños sugirieron que es posible que la protección dure más de 4 años, pero no se sabe si la protección que ofrece la vacunación durará toda la vida.
  10. ¿Serán necesarias vacunas de refuerzo? Se están realizando estudios para determinar si son necesarias las vacunaciones de refuerzo (dosis complementarias de una vacuna, generalmente menores que las dosis iniciales, que se administran para mantener la inmunidad).
  11. ¿Quién deberá vacunarse con estas vacunas? Se ha comprobado que tanto Gardasil como Cervarix son efectivas solamente si se administran antes de la infección por VPH, por lo que se recomienda que se apliquen antes de que la persona sea sexualmente activa. La decisión de la FDA al otorgar la licencia incluye información acerca de la edad y el sexo de quienes reciban la vacuna. La FDA aprobó Gardasil para su uso en mujeres de 9 a 26 años de edad y aprobó Cervarix para su uso en mujeres de 10 a 25 años.
    Los datos de Merck muestran que Gardasil es altamente efectiva en hombres en la prevención de las verrugas genitales causadas por los VPH6 y VPH11, los dos tipos de VPH que causan la mayoría de las verrugas genitales. La FDA aprobó Gardasil para su uso en hombres de 9 a 26 años de edad para prevenir las verrugas genitales causadas por VPH6 y VPH11.
    Además de los beneficios que existen de prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres y de la prevención de verrugas tanto en mujeres como en hombres, es posible que haya beneficios adicionales de la vacunación; estos son una posible reducción del riesgo de padecer cáncer de ano y de orofaringe en hombres y mujeres y el cáncer de pene en hombres. Sin embargo, los estudios clínicos aún no han evaluado directamente estas posibilidades.
    Después de que la FDA otorga la licencia de una vacuna, el Comité Consultivo sobre Prácticas de Inmunización (Advisory Committee on Immunization Practices, ACIP) hace recomendaciones adicionales al secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (Department of Health and Human Services, DHHS) y al director de los CDC acerca de quién deberá recibir la vacuna, a qué edad, con qué frecuencia, la dosis adecuada y las situaciones en las que no se deba administrar. El comité está formado por 15 expertos en los campos relacionados con inmunización. El comité aconseja también sobre las formas más efectivas de utilizar las vacunas para prevenir enfermedades. El comité recomienda que Gardasil se administre rutinariamente a jovencitas de 11 a 12 años. Las recomendaciones permiten también la vacunación de jovencitas al empezar los 9 años de edad así como la vacunación de jovencitas y mujeres de 13 a 26 años de edad. Se espera que el comité emita la política acerca de Cervarix dentro de los próximos meses. También se espera que el comité haga recomendaciones acerca del uso de la vacuna en hombres. La relación costo-beneficio de vacunar a los hombres está siendo discutida porque los cánceres asociados con los VPH son menos comunes en los hombres que en las mujeres. Se puede obtener más información sobre las recomendaciones del comité para la vacunación contra los VPH en el sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr5602.pdf, en Internet.
    Además, los estados pueden decidir si requerir o no las vacunaciones de niños antes de que se matriculen en la escuela o en la guardería infantil. Cada estado toma individualmente esta decisión. La Red Nacional de Información sobre Inmunizaciones (National Network for Immunization Information, NNii) ofrece información sobre las decisiones estatales específicas en cuestión de vacunas en su sitio web http://www.immunizationinfo.org/vaccines/state-requirements, en Internet.
  12. ¿Se deberán administrar las vacunas a personas ya infectadas por VPH? Aunque las vacunas preventivas que se están investigando actualmente han resultado ser generalmente seguras cuando se administran a mujeres ya infectadas por VPH, es importante que las mujeres sepan que las vacunas protegen contra la infección, y proporcionan los mejores beneficios, a la mujer que es vacunada antes de ser activa sexualmente. Esto es porque estas vacunas no tratan las infecciones. Por ejemplo, los resultados de un estudio reciente indicaron que Cervarix no fue efectiva en ayudar a curar la infección en mujeres ya infectadas por el virus (9). Sin embargo, puesto que muy pocas mujeres jóvenes han sido infectadas con todos los tipos de VPH incluidos en las vacunas, es posible que las mujeres obtengan todavía un beneficio residual de la vacunación aun cuando hayan sido infectadas con uno o más de los tipos incluidos en las vacunas. Esta posibilidad no se ha estudiado formalmente todavía.
    No es factible realizar pruebas de detección a todas las mujeres para determinar quiénes han estado expuestas a los tipos de VPH que se encuentran en las vacunas. Actualmente, no existe un examen disponible en general para ver si una persona ha estado expuesta a los VPH. La prueba de ADN de los VPH aprobada en la actualidad solo muestra si una mujer tiene una infección por VPH actual e identifica el tipo de VPH. No provee información sobre infecciones del pasado. La decisión de vacunarse o no, en base a la posibilidad de exposición previa a estos tipos de VPH, está siendo discutida por el Comité Consultivo sobre Prácticas de Inmunización y por otros grupos consultivos.
  13. ¿Deberán vacunarse las mujeres que ya tienen cambios en las células cervicales? Gardasil y Cervarix parecen ser seguras en mujeres que tienen anomalías cervicales, pero no se espera que la vacuna ayude a despejar dichas anomalías porque se ha mostrado que la vacuna no trata infecciones establecidas. Las mujeres deberán hablar con sus proveedores de servicios médicos sobre el tratamiento de cambios anormales en las células cervicales.
  14. ¿Necesitan hacerse todavía pruebas de Papanicolaou las mujeres que se hayan vacunado? Sí. Ya que estas vacunas no protegen contra todos los tipos de VPH que pueden causar cáncer, las pruebas de Papanicolaou como exámenes selectivos de detección de cáncer de cuello uterino siguen siendo esenciales para detectar los cánceres de cuello uterino y los cambios precancerosos. Además, las pruebas de Papanicolaou son especialmente importantes para las mujeres que no han sido vacunadas o que ya tienen la infección de VPH.
  15. ¿Cuánto costarán estas vacunas? ¿Pagará el seguro por ellas? El costo de Gardasil es de $120 por cada dosis y de $360 por la serie completa. Los planes de seguro individual o de grupo están sujetos a las leyes estatales. Estas leyes establecen generalmente la cobertura en base a las recomendaciones del Comité Consultivo sobre Prácticas de Inmunización. La cobertura de Medicaid se define de acuerdo con las normas del comité, y las inmunizaciones son un servicio obligatorio bajo Medicaid para las personas menores de 21 años que reúnen los requisitos. Medicaid incluye también el Programa de Vacunas para Niños (Vaccines for Children Program). Este programa provee servicios de inmunización para niños de 18 años y menores que reúnen los requisitos de Medicaid, que no tienen seguro, que tienen seguro deficiente y que reciben inmunizaciones por medio de un Centro de Salud Autorizado Federalmente o Clínica Rural de Salud, o que son indígenas americanos o nativos de Alaska.
  16. ¿Qué investigaciones se están realizando en los VPH? Los investigadores en el Instituto Nacional del Cáncer y en otros lugares están estudiando en qué forma los tipos de VPH de alto riesgo causan cambios precancerosos en las células normales y cómo pueden prevenirse y manejarse estos cambios más efectivamente. El NCI está realizando en Costa Rica, en donde los índices de cáncer de cuello uterino son elevados, un estudio clínico de la vacuna contra VPH, Cervarix. Este estudio está diseñado para obtener información acerca de la seguridad a largo plazo de la vacuna, sobre la extensión y duración de la protección, sobre los mecanismos inmunitarios de protección y la historia natural de la infección por los tipos de VPH que no se incluyen en la vacuna. El NCI está también colaborando con otros investigadores en vacunas preventivas de segunda generación y en vacunas de tratamiento contra VPH, las cuales impedirían que se presente el cáncer en mujeres infectadas anteriormente por VPH. La estrategia ideal de una vacuna sería la que combina en sí tanto la propiedad preventiva como terapéutica.
    Las investigaciones de laboratorio indican que los VPH producen las proteínas E5, E6 y E7. Estas proteínas interfieren en las funciones celulares que normalmente impiden el crecimiento excesivo. Por ejemplo, VPH E6 interfiere con la proteína humana p53 la cual actúa para evitar que crezcan los tumores. Al comprender mejor cómo interactúan estas proteínas, puede ayudar a los investigadores a concebir formas de interrumpir el proceso por el que la infección por VPH puede resultar en el crecimiento de células anormales.
    Los investigadores en el Instituto Nacional del Cáncer y en otros lugares están estudiando también lo que sabe y entiende la gente sobre los VPH y el cáncer de cuello uterino; la mejor forma de comunicar al público los resultados más recientes de las investigaciones, y en qué forma hablan los médicos con sus pacientes sobre los VPH. Estas investigaciones ayudarán a asegurar que el público recibe información precisa sobre los VPH en una forma fácil de entender y facilitarán el acceso a las pruebas adecuadas para quienes las necesitan.
  17. ¿Cómo se puede aprender más sobre la infección por VPH? Las dependencias del gobierno federal a continuación pueden proporcionar más información sobre la infección por VPH:
    La página del NCI que sintetiza información acerca de las vacunas contra el virus del papiloma humano para el cáncer cervical provee enlaces a materiales del NCI sobre las vacunas contra los VPH así como información general sobre los VPH, sobre las vacunas contra el cáncer y sobre el cáncer cervical o de cuello uterino. Esta página web, en inglés, se encuentra en http://www.cancer.gov/cancertopics/hpv-vaccines, en Internet.
    El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, financia la investigación sobre la infección por VPH y ofrece materiales impresos. Para comunicarse con el NIAID:
    Organización:National Institute of Allergy and Infectious Diseases
    Dirección:Office of Communications and Government Relations
    6610 Rockledge Drive, MSC 6612
    Bethesda, MD 20892–6612
    Teléfono:301–496–5717 ó 1–866–284–4107 (sin cargos)
    TTY:1–800–877–8339
    Sitio web:http://www.niaid.nih.gov
    El centro de información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC–INFO) proporciona información sobre las infecciones que se transmiten sexualmente, incluso sobre los VPH, y cómo evitarlas. Puede llamar sin cargos al teléfono 1–800–CDC–INFO ó 1–800–232–4636. Especialistas que hablan español e inglés están disponibles 24 horas al día, 7 días a la semana, los 365 días del año. El personal proporciona información sobre enfermedades que se transmiten sexualmente (Sexually Transmitted Diseases, STD) y referencias de clínicas gratuitas o de bajo costo en todo el país. También hay material educativo gratuito sobre las infecciones que se transmiten sexualmente y sobre los métodos de prevención. Más información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades acerca de las infecciones que se transmiten sexualmente está disponible en http://www.cdc.gov/std/Spanish/default.htm, en Internet.
    El sitio web de la División de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual de los CDC tiene también información sobre los VPH, incluso pautas de tratamiento y estadísticas de vigilancia. Este sitio web se encuentra en http://www.cdc.gov/std/Spanish/STDFact-HPV-s.htm en Internet.
Bibliografía selecta
  1. Division of STD Prevention. Prevention of genital HPV infection and sequelae: Report of an external consultants' meeting. Centers for Disease Control and Prevention, 1999.
  2. D'Souza G, Kreimer AR, Viscidi R, et al. Case-control study of human papillomavirus and oropharyngeal cancer. New England Journal of Medicine 2007; 356(19):1944–1956.
  3. Koutsky LA, Ault KA, Wheeler CM, et al. A controlled trial of a human papillomavirus type 16 vaccine. New England Journal of Medicine 2002; 347(21):1645–1651.
  4. Steinbrook R. The potential of human papillomavirus vaccines. New England Journal of Medicine 2006; 354(11):1109–1112.
  5. Garland SM, Hernandez-Avila M, Wheeler CM, et al. Quadrivalent vaccine against human papillomavirus to prevent anogenital diseases. New England Journal of Medicine 2007; 356(19):1928–1943.
  6. The Future II Study Group. Quadrivalent vaccine against human papillomavirus to prevent high-grade cervical lesions. New England Journal of Medicine 2007; 356(19):1915–1927.
  7. Paavonen J, Naud P, Salmerón J, et al. Efficacy of human papillomavirus (HPV)–16/18 AS04-adjuvanted vaccine against cervical infection and precancer caused by oncogenic HPV types (PATRICIA): Final analysis of a double-blind, randomised study in young women. Lancet 2009; 274(9686):301–314.
  8. Slade BA, Leidel L, Vellozzi C, et al. Postlicensure safety surveillance for quadrivalent human papillomavirus recombinant vaccine. Journal of the American Medical Association 2009; 302(7):750–757.
  9. Hildesheim A, Herrero R, Wacholder S, et al. Effect of human papillomavirus 16/18 L1 viruslike particle vaccine among young women with preexisting infection: A randomized trial. Journal of the American Medical Association 2007; 298(7):743–753.

Páginas de Internet y materiales relacionados del Instituto Nacional del Cáncer:

La verdad sobre la Vacuna contra el Cancer de Cervix

Polémica y controvertida, la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) no se desprende de la sombra de la duda, sobre todo desde que el año 2008 pasó a formar parte del calendario vacunal oficial en España de las niñas de entre 11 y 14 años para prevenir el cáncer de cuello de útero. El caso de las dos niñas de Valencia que sufrieron convulsiones ha vuelto a poner los focos sobre la vacuna. Las chicas continúan ingresadas, sin un diagnóstico claro.
Los beneficios de la inmunización serán inciertos durante décadas.En España se han distribuido 1.146.000 dosis entre 2007 y 2008.
Aunque las autoridades sanitarias vinculan estos casos a la posibilidad de que haya un lote defectuoso de la marca Gardasil, no descartan que sea otra la causa de las dolencias que han sufrido las niñas. Pero con la alerta, la vacuna ha sido de nuevo cuestionada por sectores sanitarios y de salud pública que en su momento consideraron precipitado aplicarla con carácter general, por entender que no había demostrado suficientemente ni la eficacia ni la seguridad a largo plazo.
En un editorial del pasado mes de agosto, la revista The New England Journal of Medicine insistía en que los beneficios reales del tratamiento continuarían siendo inciertos durante décadas, hasta que no haya datos suficientes sobre cuántas chicas vacunadas acaban desarrollando un cáncer cervical y cuántas no. Pero, además, añadía dudas sobre los posibles efectos colaterales: ¿qué efectos pueden aparecer cuando se haya administrado a decenas de miles de adolescentes, teniendo en cuenta que los ensayos clínicos realizados se han centrado en evaluar la respuesta inmune?
Para Xavier Castellsagué, investigador del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y uno de los investigadores que han participado en los ensayos clínicos de una de las vacunas, Gardasil, la efectividad y la seguridad están probadas y los efectos adversos entran dentro de lo esperable para una vacuna de nueva aplicación. En los siete grandes ensayos que han servido para que la FDA y la EMEA autoricen Gardasil han participado 21.000 personas, de las cuales, 1.700 tienen entre 11 y 19, afirma Castellsagué.
¿Son suficientes? Para el investigador, sí. Para Juan Gérvas, médico de familia, coordinador del grupo de estudios CESCA y uno de los impulsores de un manifiesto que pidió al Ministerio de Salud una moratoria en la vacunación hasta tener más evidencias, es en cambio insuficiente. "La consideramos una vacuna experimental", añade Gérvas. Más teniendo en cuenta que se trata de la franja de edad en la que se están centrando las campañas públicas de vacunación. De hecho, aunque un medicamento esté autorizado, en sus primeras etapas de comercialización se considera que está aún en fase IV de investigación.
Pero ya comienza a haber datos, al menos de efectos adversos. Según la FDA, la agencia que controla los medicamentos en Estados Unidos, desde que se aprobó la vacuna en 2006 se han administrado 16 millones de dosis y se han reportado 9.746 casos de efectos adversos, que incluyen lipotimias, mareos y desmayos. Un 6% de los casos (584 en total) fueron calificados como graves. También registró la muerte de 20 chicas después de ser vacunadas, aunque en un informe la FDA especifica que "no existe un patrón común que sugiera a la vacuna como causa". En España se han distribuido 1.146.000 dosis en 2007 y 2008. Hasta el momento se han notificado 103 casos de efectos adversos, 35 de ellos graves.
En la Comunidad Valenciana, la única autonomía en la que se paralizó la vacunación contra el virus del papiloma humano, ayer se reemprendió la campaña, aunque sólo 24 chicas acudieron a los centros de salud a recibir la vacuna. Otras 543 familias se han puesto en contacto con el teléfono habilitado por la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana (900 700 007) para plantear sus dudas sobre la conveniencia de inmunizar a sus hijas. Hasta el momento hay 18.473 adolescentes valencianas que ya han recibido la primera de las tres dosis, por lo que, de repetir todas ellas, faltarían 3.263 por recibir la segunda, informa Jaime Prats.
Las dos adolescentes que sufrieron reacciones adversas tras recibir la segunda dosis de la vacuna del lote NH52670 de la marca Gardasil ya se encuentran en planta después de que la última de ellas abandonara ayer la unidad de cuidados intensivos.

Cinco millones por la vacuna contra el cáncer de cérvix

La Generalitat Valenciana ha adjudicado la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) a los laboratorios ingleses Glaxosmithkline por valor de casi cinco millones de euros: un total de 4.900.000 euros.
Se trata de una vacuna contra ciertas variedades de enfermedades de transmisión sexual del VPH asociado con el desarrollo del cáncer cervical (o cáncer del cuello del útero) y las verrugas genitales.
En España, la comercialización de la vacuna contra el VPH se autorizó a partir de septiembre de 2007 y se pretende recomendar su uso a niñas de entre 14 y 16 años.

Vacuna contra el Alzheimer

El neurobiólogo y embriólogo Manuel Sarasa realizó ayer una de las intervenciones más interesantes o, al menos, más esperanzadoras del IV Congreso autonómico de Alzheimer, organizado por la Universidad Jaume I.
Considerando que las terapias y tratamientos farmacológicos contra el Alzheimer «deberían ser todos preventivos», Sarasa resaltó la importancia de «ensayar y encontrar terapias eficaces en individuos que conozcamos van con toda probabilidad a sufrir la enfermedad».
A través de su ponencia, 'Araclon Biotech. Objetivo: erradicar la enfermedad de Alzheimer', este científico explicó a los presentes los avances que su laboratorio está llevando a cabo para, en última instancia, erradicar este mal degenerativo que afecta a miles de personas dando, además, una gran noticia: el desarrollo de una vacuna que podría retrasar durante algunos años el inicio de la enfermedad.
Aunque la enfermedad «es difícil de diagnosticar tempranamente y no existe actualmente cura ni prevención», señaló que en su laboratorio han desarrollado unos kits «que pueden ayudar a detectar la enfermedad incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas y que determinan los niveles sanguíneos de dos variantes de la proteína beta-amiloide», así como una vacuna terapéutica que «esperamos ayude a cambiar el curso de la enfermedad de aplicarse tempranamente o, si es aplicada antes de su aparición, a prevenirla», subrayó.
Y es que, como apuntaba Sarasa, su laboratorio ha descubierto que la proteína beta-amiloide es uno de los factores que intervienen en el padecimiento del Alzheimer. «Los pocos casos conocidos por causa genética o familiar se deben a alteraciones en los genes de las proteínas que intervienen en el metabolismo de la proteína beta-amiloide». Por ello, para combatir la enfermedad «la mayoría de las propuestas de intervenciones terapéuticas van dirigidas, fundamentalmente, frente a cualquiera de los supuestos efectos nocivos de la proteína».
En el este Congreso participó también ayer el conseller de Justicia y Bienestar social, Jorge Cabré, que aprovechó la ocasión para anunciar la próxima apertura del Centro de Atención Especializada Gran Vía. Este nuevo centro que verá la luz en el 2012 fue calificado por el conseller como «el mejor centro de estas características de toda la Comunitat». En su construcción se han invertido más de 10 millones de euros desde el comienzo de las obras en el 2006.
Junto a ellos participaron, a lo largo del día, varios expertos en el campo. Aunque el momento más emotivo de la jornada fue la entrega del premio a la ganadora del cartel del Congreso de este año, Consuelo Martorell (de AFA Guadassuar) que estuvo acompañada en todo momento por sus familiares y recibió una fuerte ovación del público.

Vacuna Terapeutica con el Cancer de Pulmon

Científicos cubanos se muestran entusiasmados con los resultados obtenidos hasta ahora en los ensayos de una vacuna terapéutica local para el cáncer de pulmón avanzado.
La doctora Eva Elena Salomón, directora del Observatorio de Cáncer de La Habana, dijo a la estatal agencia de noticias AIN que ese inmunógeno está en ensayo clínico comunitario en centros de salud de esta capital.
Único de su tipo en el mundo, según los especialistas isleños, este producto es desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) y será sometido a un ensayo clínico en Gran Bretaña.
El antígeno CIMAVAX EGF alivia el dolor, mejora el estado general y el apetito, no causa efectos secundarios severos, provoca una respuesta inmune y aumenta la sobrevida de los pacientes tratados, dijo Salomón.
El cáncer de pulmón, que lleva a la muerte a unas 20 mil personas cada año en Cuba, se considera una seria amenaza para la salud pública y la principal causa de muerte en la mayoría de sus provincias.
Por su parte, la doctora Gisela González, investigadora principal de CIMAVAX EGF, dijo que la vacuna es apropiada para pacientes con cáncer avanzado de pulmón, que no muestran una respuesta positiva a tratamientos como la quimioterapia y radioterapia.
Además, anunció que los investigadores del CIM tienen previsto utilizar el mismo principio de la CIMAVAX EGF en tumores de próstata, útero y de mama.

Nace un nueva red de donación de cerebros

Los tres territorios han puesto en marcha un programa conjunto de donación de cerebros que permitirá avanzar en el estudio de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
De esta forma, la Sanidad pública ha activado una red a través del Biobanco Vasco para la Investigación que aspira a ser "una herramienta imprescindible" en el estudio de este tipo de enfermedades, según apuntó Roberto Bilbao, el responsable de esta entidad. Será la primera red que coordinará la recogida de muestras de varias provincias a la vez, contando además con dos centros de extracción: uno en el hospital alavés de Txagorritxu, para atender a los donantes de Álava y Bizkaia, y otro en el Hospital Donostia, que se encargará de los donantes de Gipuzkoa. La elección de estos centros de extracción atiende a su dilatada trayectoria de trabajo con muestras de cerebros.
El proceso de donación se inicia en los propios centros sanitarios, bien a través de las consultas médicas o los servicios de cuidados intensivos, con la captación de pacientes, siempre con el pertinente consentimiento informado y con las máximas garantías de confidencialidad y anonimato.
De este modo, cuando el paciente fallece, el cuerpo es trasladado a su centro de extracción correspondiente en coordinación con las funerarias del País Vasco, encargadas de la recogida del cuerpo, su traslado al centro de extracción y su devolución al domicilio o al tanatorio, para que se continúe con el proceso funerario habitual.
Posteriormente, "las muestras son tratadas, analizadas y catalogadas, pasando a formar parte del biorrepositorio de muestras del Biobanco al que pueden acceder ya los investigadores". Una de las mayores ventajas del procedimiento, tal y como reconoce Bilbao, es que permite que, "independientemente de que el donante fallezca en su domicilio o en un centro sanitario, se realice la extracción del órgano de una manera rápida y sin molestias para la familia".
Se trata de un servicio de apoyo a la investigación que fomentará la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas. Así, Bilbao recalcó que la coordinación de las muestras por el Biobanco "permite su acceso a todos los investigadores, básicos y asistenciales, que reúnan los requisitos de trabajo con este tipo de muestras, facilitando la investigación en este campo, a diferencia de otras colecciones particulares de cerebros".

Nueva cepa del VIH en Francia

El paciente, un hombre de 57 años que mantuvo relaciones sexuales en ese país, presentaba diversos síntomas, entre los que se encontraban fiebre, erupciones cutáneas, inflamación de los ganglios linfáticos y úlceras genitales. Los médicos supusieron que se trataba de una infección de VIH, por lo que procedieron llevando a cabo las pruebas pertinentes, tras las cuales encontraron que la cepa no era una de las habituales.
Mientras que el virus más extendido corresponde a la variante M, en este caso se trata del tipo N, similar al que contraen los chimpancés y que únicamente se ha identificado en doce personas en Camerún. Ante esto, los médicos están seguros de que este virus se ha extendido a otros países africanos: “está ya circulando fuera de Camerún, lo que enfatiza la necesidad de un riguroso control epidemiológico del VIH”.
La doctora Constance Delaugerre, responsable de este caso, ha manifestado que “el caso de infección primaria por VIH-N es particularmente importante debido a las graves manifestaciones clínicas y el temprano declive de los niveles de células CD4”. Sin embargo, y tras lo expuesto por el grupo médico, el paciente ha respondido muy positivamente al tratamiento, a pesar de la virulencia del VIH del tipo N.

Científicos descubren cómo matar células tumorales con "estrés replicativo"

Investigadores españoles e italianos de oncología han encontrado un nuevo método que permite "matar selectivamente" células tumorales cuando éstas presentan "estrés replicativo", que se produce cada vez que una de ellas duplica su genoma.
El Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dirigido por Óscar Fernández-Capetillo, venía trabajando en la idea de que quizás estos tumores sean muy sensibles al tratamiento con fármacos que inhiban las proteínas que las células tienen para protegerse de este tipo de estrés.
Ahora, dice el CNIO en un comunicado, este equipo ha descubierto que los tumores con estrés replicativo son "efectivamente sensibles al tratamiento de inhibidores de las proteínas ATR y ChK1.
Éstas dos son las principales responsables de proteger a las células de estrés replicativo y se ha demostrado que la inhibición de la Chk1 es "muy eficaz", por ejemplo, en el tratamiento de linfomas de Burkitt.
Por el contrario, no lo es en tumores sin este tipo de estrés, precisa la nota.
"El descubrimiento -dice el comunicado- viene reforzado por la observación de que niveles bajos de la proteína ATR, y por lo tanto con una respuesta deficiente a estrés replicativo, previenen por completo el desarrollo de linfomas y tumores pancreáticos iniciados por el oncogén Myc, tumores ambos que presentan niveles muy altos de este tipo de estrés".

Estudian un inusual tipo de autismo

Un equipo de científicos convirtió células de la piel en neuronas para explicar el origen de un inusual tipo de autismo, publicó hoy la revista científica Nature Medicine.

Investigadores de la Universidad de Stanford descubrieron en pruebas de laboratorio una actividad neuronal anormal en las células de pacientes con síndrome de Thimoty.

Contrario a lo que sucede con otros tipos de autismo, este síndrome que debe su nombre a la doctora Katherine W. Timothy, podría corregirse con un fármaco experimental, según el estudio.

Con una técnica desarrollada recientemente, los científicos convirtieron las células de la piel en neuronas que presentan las mismas fallas a las de personas con ese trastorno.

Originado por un defecto genético, el síndrome de Timothy constituye una pieza clave para los científicos que investigan el cerebro de un paciente autista.

Los estudios de laboratorio mostraron diferencias significativas entre las células de las personas con ese trastorno y las de individuos sanos.

Las neuronas saludables se desarrollaron en subtipos diferentes que se encontraban preparadas para funcionar en distintas zonas del cerebro.

En contraposición, las de pacientes con ese tipo de autismo se encontraban menos equipadas para actuar en un área del cerebro, llamada cuerpo calloso que ayuda a que se comuniquen los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro.

Tales diferencias se observaron también en ratones con síndrome de Timothy provocado.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Aumentan casos de muertes maternas

Organizaciones de mujeres, autoridades locales e instituciones están preocupadas por el incremento de muertes maternas y neonatales en lo que va del año, según reportes de autoridades de Salud de Quiché, Quetzaltenango y Sololá.

La Red de Hombres por la Salud, Educación y Nutrición de Quiché denunció que las principales causas de las muertes materno infantiles son la falta de medicamentos en los centros de Atención Permanente y aspectos culturales como el machismo de sus cónyuges o suegros, quienes impiden que las mujeres reciban control prenatal y sean atendidas por personal capacitado.
Marco Gálvez, de la citada red, informó que en los 17 municipios que atiende el Área de Salud de Santa Cruz del Quiché son donde más muertes maternas se han reportado, ya que en el 2010 se registraron 27, y en lo que va del 2011, 29.
El Área de Salud en la región ixil, con cobertura en Nebaj, Chajul y Cotzal, contabilizó ocho muertes, mientras que en el 2010, 11. El Área de Salud de Ixcán reportó cinco casos, y en el 2010, tres.
“Es lamentable que en el Área de Salud de Santa Cruz del Quiché, que abarca más municipios y que recibe más presupuesto, sea donde hay más mortalidad, y todavía no ha culminado el año”, señaló Gálvez.
La Red de Mujeres Indígenas y el Observatorio de Salud Reproductiva de Quetzaltenango manifestaron su preocupación por los 13 casos de muertes maternas que se han reportado en Xelajú, de las que nueve eran indígenas.
Telma Suchí, del Observatorio, indicó que la mayoría de mujeres que han perdido la vida oscilan entre los 25 y 30 años. “Nos preocupa que todos los casos son reportados en el Hospital Regional de Occidente (HRO), cuando es allí donde se debe garantizar la vida, pero nos hemos dado cuenta de que a este le faltan insumos y quirófanos, y sobre todo capacitación en los trabajadores”, recalcó.
A fin de prevenir las muertes maternas y de los recién nacidos, un grupo de enfermeras profesionales y estudiantes de Salud Materna y Neonatal de Quetzaltenango llevo a cabo una jornada de control prenatal, donde fueron atendidas en forma gratuita cientos de mujeres embarazadas de la cabecera de Retalhuleu.
En la jornada, se impartieron charlas sobre la forma adecuada de alimentar a los bebés.
Rebeca Valdés, una de las docentes especialistas, indicó que Guatemala es uno de los países con más muertes maternas, debido a que las mujeres no saben identificar cuándo hay peligro en el embarazo, por lo cual a los familiares también se les impartió un curso.
Muertes neonatales
Joel Urízar, asesor neonatal del Área de Salud de Sololá, expuso que las principales causas de las muertes neonatales en ese departamento son la falta de educación, poco conocimiento y ausencia de organización ante casos de parto con alto riesgo, especialmente en los municipios más poblados.
Agregó que se hacen los esfuerzos necesarios para reducir la tasa de mortalidad, que en su mayoría ocurre por tres factores principales: las infecciones, el peso bajo al nacer —prematuros— y la asfixia severa en el nacimiento.
De acuerdo con estadísticas del Área de Salud, de enero a octubre del 2011 murieron 74 niños de cero a 27 días, la mayoría en la cabecera, con 39 muertes; en San Lucas Tolimán, ocho; y Santiago Atitlán, seis.
 

 

La UE prorroga hasta marzo de 2012 los fuertes controles sobre alimentos de Japón para evitar contaminación nuclear

La Unión Europea ha decidido extender tres meses más, hasta finales de marzo de 2012, los fuertes controles de seguridad que se aplican sobre las importaciones de alimentos y piensos procedentes de Japón a raíz del accidente nuclear en Fukushima, con el fin de evitar que partidas contaminadas por la radiación lleguen al mercado comunitario.
Con todo, Bruselas afirma que los riesgos de seguridad alimentaria que plantea la crisis nuclear en Japón son "bastante bajos para la UE", tal y como revelan los controles realizados hasta ahora por los Estados miembros.
Expertos sanitarios de los Veintisiete han respaldado la nueva prórroga propuesta por la Comisión Europea en una reunión del Comité Permanente para la Seguridad de la Cadena Alimentaria y la Salud Animal, según ha informado el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
La Unión Europea decidió tras el accidente de Fukushima elevar los niveles de control para hacer más estrictos los exámenes que se realizan a los productos de alimentación humana y animal de 12 prefecturas de Japón, las más próximas a la central de Fukushima.
Bruselas ha seguido recibiendo de parte de las autoridades japonesas información sobre el nivel de radiación de las zonas designadas y ha concluido que "algunos alimentos y piensos procedentes de prefecturas cercanas a Fukushima continúan conteniendo niveles de radiación por encima de lo permitido".
Hasta diciembre de este año, los alimentos importados de Japón serán sometidos a control para verificar los niveles de yodo 131, cesio 134 y cesio 137 antes de que salgan del país asiático y al menos el 10 por ciento de las importaciones serán sometidas a controles aleatorios en la UE, incluido en laboratorios.
Sin embargo, durante la prórroga se dejará de buscar el yodo 131 porque su vida media es de ocho días y hace tiempo que no se detecta, ha explicado la Comisión. Además, la decisión de la prórroga también contempla que la provincia de Nagano quede fuera de la lista de zonas bajo examen.
Los Veintisiete acordaron reducir a raíz del accidente nuclear en Japón a 500 bq/kg el nivel máximo autorizado de contaminación por cesio, de los 1.250 bq/kg autorizados hasta ahora. El máximo de yodo 131 autorizado se mantendrá en los 2.000 bq/kg aprobados en marzo. Además se introduce en los controles la búsqueda de estroncio con 750 bq/kq como nivel máximo tolerado.
En el caso de las importaciones procedentes de las 35 prefecturas restantes del país, sólo se autorizó su entrada si constatan el lugar de origen y se controlarán al menos el 20 por ciento de las mismas.
Las importaciones de alimentos japoneses al mercado comunitario apenas representa un volumen de 187 millones de euros en productos agrícolas y 29 millones en pesqueros, y España no está entre los principales importadores, que son Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Bélgica y Francia.

Un abuelo de 49 años dona un riñón a su nieto de cinco en Sevilla

Un abuelo de 49 años ha donado uno de sus riñones a su nieto de cinco años, ambos de Almería, en una operación de trasplante realizada en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla y de la que ambos evolucionan satisfctoriamente, según ha informado el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Podrían recibir el alta en 10 días.
La Consejería de Salud ha explicado que este ha sido el primer trasplante de riñón entre un abuelo y nieto que se realiza en Andalucía, aunque es una práctica habitual entre personas con otro parentesco, pricipalmente padres e hijos o hermanos, de la que se han llevado a cabo este año 44 intervenciones.
El pequeño padecía una insuficiencia renal grave y necesitaba un riñón. Finalmente, en vez de esperar un donante anónimo, el abuelo se ha prestado a darle el suyo.
La intervención quirúrgica se realizó el pasado martes 22 de noviembre, y desde entonces abuelo y nieto están ingresados en el centro sanitario con una evolución satisfactoria.
Otras tres personas se han beneficiado de una donación multiorgánica registrada en el hospital de Antequera en este mes de noviembre, lo que ha permitido el trasplante de los riñones, el hígado y tejidos de una persona fallecida en el centro.
La donación ha permitido salvar la vida a un paciente con insuficiencia hepática terminal, y mejorar la calidad de vida de otras dos con insuficiencia renal crónica terminal, lo que ha supuesto la activación de un amplio dispositivo sanitario, formado por al menos una treintena de profesionales tanto del Área de Gestión Sanitaria, como de los distintos equipos de trasplantes andaluces que han participado.

El juez pide explicaciones de por qué se derivó a la paciente a Vall d'Hebron

La juez que investiga la querella presentada por la familia de una mujer que murió de un derrame cerebral tras recorrer cuatro hospitales ha requerido los informes médicos sobre el caso y los motivos por los que la paciente fue derivada al Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.
Así consta en un auto, al que ha tenido acceso Efe, en el que la titular del juzgado de instrucción número 9 de Barcelona acuerda admitir a trámite la querella que los familiares de la paciente presentaron contra los responsables del Vall d'Hebron de Barcelona por denegación de asistencia sanitaria.
En su auto, la juez instructora acepta investigar la querella al considerar que los hechos que relata podrían "revestir caracteres de delito" y ordena varias diligencias de investigación, entre ellas un requerimiento para que los cuatro hospitales por los que deambuló la paciente antes de morir, a principios de setiembre, envíen sus informes médicos sobre el caso.
Además, la juez ha pedido específicamente al Hospital Josep Trueta de Girona que le informe de los motivos por los que la paciente no fue asistida en ese centro -el segundo al que acudió tras sufrir el derrame, después del de Blanes, que no disponía de medios para atenderla.
Para averiguar "las razones por las que no se mantuvo la asistencia" en el Hospital Josep Trueta Girona y se derivó a la paciente a Vall d'Hebron, la juez exige también que se identifique a las personas y servicios de esos dos centros sanitarios "que gestionaron y coordinaron telefónicamente dicho traslado".
Esa diligencia permitiría aclarar si, como mantiene la querella interpuesta por la familia de la paciente, no fue posible intervenir a la mujer en el Hospital Josep Trueta porque "se encontraba afectado por la reciente reordenación de los servicios establecida desde el Departamento de Salud de la Generalitat".
La juez ha pedido también a los hospitales que le entreguen sus protocolos de actuación ante casos de aneurisma como el que padecía la fallecida, así como datos personales del jefe de Neurocirugía de Vall d'Hebron "responsable de los actos quirúrgicos programados y no ejecutados" los días 8 y 9 de septiembre pasados y de cualquier otro jefe que estuviera al frente de ese área entre los días 7 y 16 de septiembre.
Asimismo, ha acordado tomar declaración a los familiares de la paciente para el próximo mes, aunque no citará a los querellados -que serán interrogados como imputados- y a los testigos hasta disponer de la documentación solicitada a los cuatro hospitales implicados en el caso.
Otra de las diligencias señaladas por la juez requiere al Institut Català de la Salut (ICS) una certificación de "la naturaleza del cargo de gerente" del hospital Vall d'Hebron, así como del nombramiento o contratación del jefe de neurocirugía.
La querella, interpuesta por el abogado Rafael Núñez, no imputa una negligencia médica a los responsables del hospital, sino que persigue un fallo sanitario por el delito del artículo 542 del Código Penal, que castiga a los funcionarios o cargos públicos el ejercicio de derechos civiles reconocidos en la Constitución y las Leyes.

Sanidad lanza una campaña para recordar que los medicamentos no pueden tomarse "a la ligera"

Campaña De Uso Racional De Medicamentos
El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha puesto en marcha una campaña que, bajo los lemas 'Los medicamentos no los tomes a la ligera' y 'Los medicamentos no son un juego', pretende fomentar el uso racional de los medicamentos y evitar su consumo de forma inapropiada o injustificada.
"Para sacarle el mejor partido a un medicamento, hay que tomarlo ajustándose a las indicaciones y las dosis adecuadas", ha asegurado el secretario general de Sanidad, Alfonso Jiménez, ya que en caso contrario "puede ser incluso perjudicial".
La campaña va dirigida a toda la población pero, especialmente, a las personas mayores de 60 años, ya que se trata del colectivo que más utiliza los medicamentos y uno en los que más se ven los efectos de su uso inadecuado.
De hecho, la tasa de mortalidad por efectos adversos de los medicamentos entre la población de más de 65 años es de 2,9 por 100.000 habitantes. "Los medicamentos siempre tienen efectos adversos, no hay más que leer el prospecto", ha recordado Jiménez.
El secretario general de Sanidad no se ha mostrado en contra de la automedicación, que a su juicio "no siempre es mala", aunque insiste en que el paciente debe informarse sobre sus usos y efectos adversos antes de tomarlos, a fin de evitar errores en la medicación.
"Los medicamentos no son inocuos, no se deben compartir medicamentos con otras personas porque pueden producir otros efectos a los esperados no mejorando e incluso pudiendo empeorar la salud", reza también la campaña.
Además, desde el ministerio abogan por pedir siempre información al médico o farmacéutico, y seguir las instrucciones de los mismos respecto al tratamiento a seguir.

HAY QUE REGULAR LA VENTA POR INTERNET

En este sentido, el secretario general de Sanidad también ha alertado de la compra de medicamentos por Internet, una práctica que "aumenta en España, aunque menos que en otros países". De hecho, Jiménez ha informado de que actualmente la Dirección General de Farmacia trabaja en una normativa específica para regular su venta que el próximo Gobierno deberá sacar adelante.
Por otro lado, también ha reconocido que algunas de las medidas adoptadas en los últimos años pueden favorecer el uso racional de los medicamentos, como los envases monodosis, aunque a su juicio lo preferible es "adecuar los envases al tratamiento estandarizado para determinadas patologías".
La campaña se desarrolla a través de diversos soportes informativos y canales de comunicación como televisión (con 'spots' de 30 y 15 segundos), radio (con cuñas de 30 segundos), prensa escrita, cine (con un 'spot' de 40 segundos en 700 salas), exteriores (transporte urbano, cabinas, pantallas en farmacias), 15.000 carteles y 150.000 folletos e Internet y redes sociales.

«Mi lucha a muerte con la E.coli»

Miguel Txoperena recuerda muchas fechas. Es normal, porque en los últimos seis meses se ha sentido morir y vivir varias veces. Sobre todo recuerda el pasado 10 de mayo. Ese día estaba en Hamburgo, en viaje de negocios, y cenó con cuatro compañeros a la orilla del Elba. Comió un plato de carne picada con una guarnición no muy abundante formada por algunas verduras entre las que se mezclaban varios brotes de soja. «Era una pequeña ensalada decorativa», dice.
Cuando abandonó el restaurante no era consciente de hasta qué punto había cambiado su vida. Miguel, zarauztarra de 43 años, químico que trabaja en una multinacional y aficionado a los deportes, pesaba entonces 72 kilos. Ahora, en la habitación del Hospital Donostia donde se recupera de su cuarta operación, su peso es de 54 kilos. Su caso, aunque no su identidad, llegó a los titulares. «Un guipuzcoano, en estado grave por el posible primer caso de E.coli en España», informó la prensa. Algo en aquel plato que cenó le había inoculado una bacteria que entre mayo y julio mató a decenas de personas en Alemania e infectó a miles en Europa y Norteamérica.
Mientras las autoridades alemanas achacaban el brote al pepino español y más tarde a la soja de una granja ecológica de Bienenbüttel, Miguel se debatía entre la vida y la muerte. El pasado miércoles regresó al hospital, de donde ha entrado y salido en varias ocasiones, para ser operado de nuevo, y no sabe si tendrá que ser intervenido otra vez. Lo que sí sabe es que quiere contar lo que le ha sucedido para lanzar un mensaje de agradecimiento y optimismo. «No quiero que esto sea un drama, he vivido 43 años maravillosos y quiero vivir otros 43 años maravillosos».
La bacteria «Escherichia coli» tardó una semana en hacerse notar en su cuerpo, y lo hizo de forma virulenta. Regresó de Hamburgo con la intención de volver a viajar días después a Praga. El 17 de mayo, mientras esperaba el avión en el aeropuerto de Loiu, comenzó a sentirse mal, pero el malestar no era tan grande como para hacerle desistir de su viaje. Fue al llegar a su destino cuando se produjo «la explosión». «Comencé a sangrar por el ano constantemente y tenía unos impresionantes dolores de estómago», recuerda. Tras una breve estancia en un hospital checo, regresó urgentemente a Zarautz, desde donde el día 20 ingresó en el hospital Donostia. «Volví como pude, el viaje de vuelta fue una odisea», señala Mikel, cuya descripción de sus esfuerzos para controlar su hemorragia se parece mucho a una pesadilla.

«Bolas de sangre»

Los médicos no detectaron inmediatamente la causa de los padecimientos de Miguel. Hacía años había sido intervenido por un melanoma maligno y entraba dentro de lo posible que sus síntomas obedecieran a un tumor. El único que en ese momento sospechaba lo que le ocurría era él. «El síndrome hace que la sangre se autodestruya. Cuando los médicos me examinaban veían por todas partes tumores que resultaron ser bolas de sangre, pero yo estaba convencido de que era por algo que había comido», explica.
Miguel cuenta su historia en su habitación del hospital Donostia. Un catéter dosifica las dosis de calmante necesarias. Está muy delgado y se desplaza con lentitud cada vez que se incorpora para sentarse en una silla. La primera vez que le operaron su estado era tan grave que apenas le quedaban horas de vida. Era un futuro tan corto como sus esperanzas. «Me dijeron que si se confirmaba que tenía un tumor me volverían a cerrar porque no había nada que hacer, y si tenía otra cosa intentarían salvarme». Cuando regresó del quirófano tenía varios segmentos del intestino menos. Le habían extirpado parte del colon. Era E.coli.

Se despidió de su familia

«Se encuentra en la UCI, sedado, y no se descarta que surjan complicaciones debido a su débil estado de salud», dijeron los médicos en rueda de prensa. Ajeno al interés que despertaba su caso, Miguel llegó a despedirse varias veces de sus familiares. De aquellas despedidas, cuando todos, incluso él, creían que iba a morir, recuerda «la tristeza interna por lo mucho que dejaba aquí», pero también «mucho sosiego, una paz interior enorme por haber tenido la suerte de disfrutar de una gente tan maravillosa». Y también recuerda la separación de su mujer en julio, «que ha complicado mi lucha límite», y a su hija Arrate, de un año de edad. «Si salgo adelante es porque cada latido de mi corazón me lo da ella», subraya.
A la primera intervención quirúrgica le han seguido otras tres. «En las dos primeras luchaba por sobrevivir y era lo único que importaba, en las otras dos el sufrimiento físico quizá haya sido mayor». Miguel llegó a ver algo parecido a esas luces de las que hablan las personas que han regresado de la muerte. «El 12 de mayo deambulé al doble de velocidad de Fernando Alonso por una autopista recta de tres carriles que estaba iluminada a tope. Ese día vino mi familia y tardaron en convencerme de que había que seguir luchando. Cuando me hablaban yo creía que me estaban quitando los órganos para donarlos».

«Relegado por las administraciones»