miércoles, 29 de junio de 2011

Una investigación que ataca «el núcleo del cáncer»

La investigadora Laura Soucek pasará a los anales de la oncología mundial como la doctora que plantó cara al oncogén más temido por la ciencia, «Myc», al que ella misma bautizó hace unos años en un artículo como «el oncogén del infierno». Esa valentía le ha conducido a muchos reconocimientos internacionales y ahora le ha hecho merecedora de la Beca Fero (Fundación de Investigación Oncológica), esponsorizada por la Fundación Josep Botet y dotada con 70.000 euros. La beca fue librada ayer por la Princesa de Asturias y Gerona, Doña Letizia, en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba), en un acto al que asistieron numerosas personalidades del mundo de la ciencia y la investigación.

Soucek, que saltó de California a Barcelona —desarrollará su proyecto en el Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO)— , destacó ayer la importancia de su investigación, que abre la puerta al diseño de dianas terapéuticas para la mayoría de los cánceres que más preocupan a los científicos —ha demostrado ser eficaz en cáncer de pulmón y de páncreas, y ahora se está probando en cáncer de cerebro y de mama, aunque estos resultados se han conseguido hasta ahora sólo en modelos animales—.

«Hasta hace poco nadie se atrevía con este oncogén porque la mayoría de las terapias antitumorales acababan afectando a los tejidos normales», afirma Laura Soucek. Ella ha logrado hallar una terapia ideal que actúa de forma implacable contra la oncoproteína «Myc» pero sin efectos colaterales. Una vez noqueada «Myc», Soucek y su equipo pretenden ahora «identificar otros componentes celulares necesarios para la actividad del oncogén y conseguir con ellos lo mismo», explicó la investigadora. Josep Baselga, desde ayer presidente de la Fundación Fero, destacó la importancia del hallazgo, y agradeció a la familia Botet «su apoyo a la investigación en tiempos de crisis».

Proteger el talento joven

Baselga admitió que «la crisis nos pone a todos en riesgo» y confesó estar preocupado por la «fragilidad de los jóvenes investigadores cuyo futuro depende de que consigan proyectos potentes». El director cientifico del VHIO y de la División de Oncología del Massachussets General Hospital hizo un llamamiento a la comunidad científica para que extienda el mensaje de que «en tiempos de crisis no se puede tocar la investigación ni la educación». Descartó, no obstante, que cause una fuga de cerebros. El profesor Carlos López-Otín, presidente del Jurado de la Beca, y el doctor Josep Tabernero, director de VHIO, destacaron la importancia de la iniciativa y su contribución a la investigación oncológica. Las primeras becas Fero recayeron en el director del departamento de Oncología del Hospital Sant Joan de Déu, Jaume Mora, y el oncólogo Amancio Carnero, del Instituto de Biomedicina de Sevilla.

La cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte en el mundo

Cerca de 57 millones de personas murieron en todo el mundo durante el año 2008. La primera causa de muerte ese año fueron las cardiopatía isquémica, que provocaron 7,25 millones de fallecimientos, el 12,8 por ciento del total. Así se desprende del último informe sobre las 10 principales causas de muerte en el mundo, publicado este martes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A las cardiopatías isquémicas le siguen, como principales causas de deceso, los ictus y otras enfermedades cerebrovasculares, con 6,15 millones de muertes --el 10,8% del total-- y las infecciones respiratorias de vías bajas, que mataron a 3,46 millones de personas y supusieron así el 6,1 por ciento del total de muertes a nivel mundial.

En cuarto lugar dentro de esta lista figuran la EPOC, con 3,28 millones de decesos (5,8%); en quinto las diarreas, con 2,46 millones de muertes (4,3%); en sexta posición el VIH/sida, con 1,78 millones de fallecimientos (3,1%) y en octavo lugar los cánceres de pulmón, traquea y bronquios, con 1,39 millones de muertes (2,4%).

Los últimos puestos de la lista de las principales causas de muerte son la tuberculosis, con 1,34 millones de fallecimientos (2,4%); la diabetes mellitus, que causó 1,26 millones de decesos (2,2%) y en décima posición, los accidentes de tráfico, con 1,21 millones (2,1%).

Según la OMS, el tabaquismo se presenta como la principal causa de la aparición de gran número de las enfermedades que han causado la muerte a más personas en todo el mundo. Entre ellas figura la enfermedad cardiovascular, la EPOC o el cáncer de pulmón. En total, el tabaco es responsable de la muerte de casi uno de cada 10 adultos en todo el mundo.

LAS DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES RICOS Y POBRES

En los países de bajos ingresos, las primeras causas de muerte fueron las enfermedades respiratorias, con 1,05 millones de muertes (11,3%); las diarreas, con 760.000 fallecimientos (8,2%) y el VIH/sida, con 720.000 decesos (7,8%). Las cardiopatías isquémicas ocupan el cuarto lugar de esta lista, con 570.000 muertes (6,1%), y la malaria la quinta posición, con 480.000 decesos (5,2%).

En los países ricos, es la cardiopatía isquémica la principal causa de deceso, con 1,42 millones de muertes (15,6%), seguida del ictus y otras enfermedades cerebrovasculares, con 790.000 muertes (8,7%) y los cánceres de traquea, pulmón y bronquios, que estuvieron detrás de 540.000 fallecimientos en 2008 (5,9%). La cuarta causa de muerte fueron el Alzheimer y otras demencias, con 370.000 muertes (4,1%).

"En los países con mayores ingresos, más de dos tercios de la población vive más allá de los 70 años y suelen morir, sobre todo, de enfermedades crónicas, como la patología cardiovascular, EPOC, de cáncer, diabetes o de demencia. Las infecciones pulmonares siguen siendo la única infección destacada que causa muertes", señala el estudio.

Por su parte, en los países con menores ingresos, "menos de uno de cada cinco personas logra cumplir 70 años y más de un tercio de todas las muertes son de niños que no han llegado a los 15 años". En estos lugares, según el informe, "la población muere sobre todo de enfermedades infecciosas, como las infecciones pulmonares, las diarreas, el VIH/sida, la tuberculosis o la malaria".

El beneficio de las mamografías puede ser mayor del que se pensaba

Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres, en Reino Unido, han concluido el estudio de mayor duración realizado hasta la fecha para evaluar los beneficios del cribado del cáncer de mama y, según demuestran, el beneficio de las mamografías es mayor del esperado ya que el número de vidas salvadas aumenta si se realizan anualmente.



En el estudio, cuyos resultados publica en su último número la revista 'Radiology', se hizo un seguimiento a más de 130.000 mujeres de dos comunidades suecas, observando que aquellas que se sometieron a mamografías regulares presentaron una mortalidad un 30 por ciento menor por cáncer de mama, en comparación con aquellas que no pasaron esta prueba.



De hecho, apuntan los investigadores, la cantidad de mujeres salvadas de un cáncer de mama también aumentaba con cada año adicional de cribado. "Cuanto más tiempo observamos, más vidas se salvaron", apuntó Stephen Duffy, autor del estudio.



En el estudio, las mujeres fueron divididas en dos grupos. En uno de ellos, las participantes recibían una invitación para someterse a estos controles para prevenir el cáncer de mama y, en el otro, simplemente se sometían a chequeos generales.



La fase de control del ensayo duró unos siete años y, en este periodo, las mujeres de 40 a 49 años fueron controladas cada dos años y las de entre 50 y 74 años, aproximadamente cada tres años.



"De cada mil mujeres controladas durante 10 años, se prevendrían tres muertes por cáncer de mama", dijo Duffy, quien agregó que la mayoría de las muertes evitadas se hubieran producido más de una década después de que se iniciara el control.



"Esto señala que los beneficios del cribado a largo plazo, en términos de muertes prevenidas, son más del doble de los que suelen citarse en seguimientos a corto plazo", añadió, sumándose a la evidencia sobre los beneficios a largo plazo de los controles mamográficos regulares.



¿BENEFICIOSO O PERJUDICIAL?



Sin embargo, las nuevas recomendaciones sobre los programas de cribado del cáncer de mama en Estados Unidos, publicadas en 2009, desaconsejan el uso rutinario de las mamografías en mujeres de 40 a 50 años, y señalan que las mayores de 50 deberían someterse a estos cribados cada dos años y no anualmente.



Las guías contradicen años de mensajes de prevención sobre la necesidad de someterse a controles de prevención a partir de los 40 años, si bien hay expertos que apuntan que esta recomendación de someterse a menos mamografías "podría confundir a las mujeres" y generaría más muertes por cáncer de mama.



PROPUESTA ALTERNATIVA DE CRIBADO



Por ello, Duffy sugiere que un esquema razonable de control sería el que propusiese radiografías cada 18 meses en mujeres de 40 a 54 años, y cada dos años, en las mayores de 55.



No obstante, este experto añade que los nuevos resultados de su estudio no se centran en analizar la frecuencia de los controles, si bien "dejan claro que los cribados funcionan".



"Cada uno debe hacer lo que le parece pero, por los resultados combinados de todos los ensayos de control, se observa que la mamografía en las mujeres de 40 a 49 años reduce las muertes por cáncer de mama", concluye.

Tenemos dianas contra el cáncer más avanzadas que la de Barbacid

María Blasco llega a la dirección del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) tras un largo -y obviamente fallido- proceso de búsqueda fuera de España de un sucesor para el que fue director del centro desde su creación, en 1998, Mariano Barbacid, que ya en 2009 había anunciado su intención de dimitir. El mes pasado, además, el Ministerio de Ciencia e Innovación rechazó la fórmula propuesta por Barbacid para desarrollar un fármaco antitumoral basado en un descubrimiento de su grupo, lo que generó una agria disputa recogida por revistas científicas internacionales. Blasco (Alicante, 1965) afirma que va a empezar de cero.

martes, 28 de junio de 2011

El 78% de las personas que padecen EPOC no lo sabe

El 78 por ciento de las personas que padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) no está diagnosticada, mientras que el 51,7% de los que sí tienen un diagnóstico sufre esta patología en fase grave, sin que, a pesar de ello, hubieran recibido un tratamiento pevio, una situación que, en opinión de los especialistas, es necesario cambiar.

En este contexto, AstraZeneca ha hecho entrega de los 50 pulsioxímetros que ha donado a otros tantos centros de salud de Mallorca, en el transcurso de un acto que ha tenido lugar en el Colegio Oficial de Médicos de Balares (COMIB).

El objetivo de esta donación es la formación sobre diagnóstico y evaluación del paciente de EPOC en Atención Primaria, mediante el conocimiento y manejo del pulsioxímetro, para mejorar el diagnóstico y derivación de los pacientes de EPOC vistos en este nivel asistencial.

Con esta campaña de donación también se pretende mejorar las tasas de infradiagnóstico de EPOC, que en España se estima en un 75%. Además, la EPOC es una enfermedad con una alta mortalidad (la cuarta causa de muerte en 2010 y se estima que será la tercera en 2020).

Así, el presidente y la secretaria del COMIB, Antoni Bennasar y Manuela García, respectivamente, destacaron en la apertura del acto la importancia de la pulsioximetría, por lo que agradecieron la iniciativa de la empresa.

Por su parte, Sofía de Reina, gerente de AstraZeneca en Baleares, afirmó que la entrega de los pulsioxímetros muestra la voluntad de contribuir con el sistema sanitario. El responsable de Atención Primaria de Mallorca, Atanasio García Pineda, señaló que estos aparatos “tienen una importancia trascendental, ya que son un gran indicador en el manejo de pacientes en atención primaria”.

Durante el acto, el doctor Andreu Maimó Bordoy, del Servicio de Neumología del Hospital Son Llàtzer, pronunció una conferencia en la que abordó los datos epidemiológicos de esta enfermedad, así como de la importancia del uso clínico de la pulsioximetría en atención primaria.

Andreu Maimó centró su charla en el diagnóstico e infradiagnóstico de la EPOC. En este sentido, alertó de que el 78 por ciento de las personas que padecen la enfermedad no está diagnosticado, mientras que el 51,7 de los enfermos que sí lo están padece EPOC en fase grave sin que hubieran tenido tratamiento previo.

Y es que, no hay que olvidar que “los pacientes en fase grave consumen el triple de recursos que los de la fase leve”, según este especialista, quien resaltó que estos datos “son de especial gravedad”.

Maimó explicó que el 25 por ciento de los fumadores desarrollará EPOC, por lo que indicó que los fumadores mayores de 40 años y los que consumen más de diez cajetillas de tabaco a la semana, deben realizarse una espirometría forzada, que “es la prueba diagnóstica más fiable” capaz de detectar EPOC.

El neumólogo alertó de la alta prevalencia de la enfermedad, que afecta aproximadamente a un10 por ciento de la población mayor de 40 años. También supone el 6 por ciento de las altas hospitalarias y un coste de entre 750 y 1.000 millones de euros anuales a la sanidad (el equivalente al 0,2 por ciento del PIB), por lo que considera la EPOC “un auténtico problema de salud pública”.

El Tribunal Constitucional levanta la suspensión del catálogo de medicamentos

El Tribunal Constitucional (TC) ha levantado la suspensión de la Ley de Galicia sobre racionalización del gasto en la prestación farmacéutica y su catálogo priorizado de medicamentos, informó el alto tribunal.

El pleno del Tribunal acordó levantar la suspensión de los artículos 1 a 4 de las disposiciones adicionales primera y segunda de la Ley y, asimismo, del acuerdo del Consello de la Xunta por el que se aprobaba el catálogo, publicado el 30 de diciembre de 2010, así como de las actuaciones determinantes de su aprobación y del propio catálogo, explicó el TC en un comunicado.

El pasado 4 de marzo el Consejo de Ministro había decidido interponer un recurso de inconstitucionalidad contra la norma gallega.

Al ser el Ejecutivo quien había promovido el recurso, el catálogo de medicamentos aprobado por el Gobierno gallego había quedado cautelarmente suspendido hasta la resolución del conflicto.

En la resolución del alto tribunal conocida hoy, se estima que no ha lugar a la suspensión del catálogo y se levanta también la referida al acuerdo de la Xunta de 30 de diciembre por el que se establecía la lista de 34 genéricos, cuya prescripción prioritaria se inició el 3 de enero, tras su aprobación por el Parlamento con el apoyo del PPdeG y el BNG.

El día en que el Gobierno gallego aprobó esta iniciativa, su presidente, Alberto Núñez Feijóo, había cifrado en unos 100 millones de euros el ahorro que pretendía el Ejecutivo sobre un gasto anual en fármacos de 1.200 millones por parte del sistema público gallego.

Sin embargo, el catálogo fue suspendido cautelarmente el 4 de marzo, tras la decisión del Tribunal Constitucional de admitir a trámite el recurso presentado por el Gobierno, que consideraba que la Xunta había invadido sus competencias.

Un día antes, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia había denegado esa suspensión cautelar, en respuesta a un recurso presentado por la Federación de Farmacias de Galicia.

En el momento de la suspensión, la Xunta estimó que ya había ahorrado 11 millones de euros, un ahorro que pretendía reinvertir en el sistema sanitario público.

La titular de Sanidad, Pilar Farjas consideró entonces que la decisión de suspender el catálogo atentaba contra los gallegos, sus instituciones, sus representantes políticos y la voluntad de pacientes y médicos.

Por su parte, la secretaria de bienestar social del PSOE, Marisol Pérez, expresó su satisfacción y criticó al PP por generar desigualdades en las Comunidades donde gobiernan, mientras que el BNG consideró que la decisión del TC de suspender el catálogo atentaba a los derechos de los pacientes y la patronal Farmaindustria expresó su satisfacción por la decisión que ahora se revoca.El Tribunal Constitucional (TC) ha levantado la suspensión de la Ley de Galicia sobre racionalización del gasto en la prestación farmacéutica y su catálogo priorizado de medicamentos, informó el alto tribunal.

El pleno del Tribunal acordó levantar la suspensión de los artículos 1 a 4 de las disposiciones adicionales primera y segunda de la Ley y, asimismo, del acuerdo del Consello de la Xunta por el que se aprobaba el catálogo, publicado el 30 de diciembre de 2010, así como de las actuaciones determinantes de su aprobación y del propio catálogo, explicó el TC en un comunicado.

El pasado 4 de marzo el Consejo de Ministro había decidido interponer un recurso de inconstitucionalidad contra la norma gallega.

Al ser el Ejecutivo quien había promovido el recurso, el catálogo de medicamentos aprobado por el Gobierno gallego había quedado cautelarmente suspendido hasta la resolución del conflicto.

En la resolución del alto tribunal conocida hoy, se estima que no ha lugar a la suspensión del catálogo y se levanta también la referida al acuerdo de la Xunta de 30 de diciembre por el que se establecía la lista de 34 genéricos, cuya prescripción prioritaria se inició el 3 de enero, tras su aprobación por el Parlamento con el apoyo del PPdeG y el BNG.

El día en que el Gobierno gallego aprobó esta iniciativa, su presidente, Alberto Núñez Feijóo, había cifrado en unos 100 millones de euros el ahorro que pretendía el Ejecutivo sobre un gasto anual en fármacos de 1.200 millones por parte del sistema público gallego.

Sin embargo, el catálogo fue suspendido cautelarmente el 4 de marzo, tras la decisión del Tribunal Constitucional de admitir a trámite el recurso presentado por el Gobierno, que consideraba que la Xunta había invadido sus competencias.

Un día antes, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia había denegado esa suspensión cautelar, en respuesta a un recurso presentado por la Federación de Farmacias de Galicia.

En el momento de la suspensión, la Xunta estimó que ya había ahorrado 11 millones de euros, un ahorro que pretendía reinvertir en el sistema sanitario público.

La titular de Sanidad, Pilar Farjas consideró entonces que la decisión de suspender el catálogo atentaba contra los gallegos, sus instituciones, sus representantes políticos y la voluntad de pacientes y médicos.

Por su parte, la secretaria de bienestar social del PSOE, Marisol Pérez, expresó su satisfacción y criticó al PP por generar desigualdades en las Comunidades donde gobiernan, mientras que el BNG consideró que la decisión del TC de suspender el catálogo atentaba a los derechos de los pacientes y la patronal Farmaindustria expresó su satisfacción por la decisión que ahora se revoca.

Bañarse en la piscina aumenta el riesgo de sufrir conjuntivitis irritativas

Ante la llegada del verano y la apertura de las piscinas los expertos de Clínica Baviera recuerdan a la población que el calor y las sustancias químicas que se utilizan para higienizar el agua de estas instalaciones son los causantes de muchas de las conjuntivitis irritativas, víricas o bacterianas que se sufren habitualmente en estas fechas.

Los ojos rojos, el escozor, la sensación de cuerpo extraño, el lagrimeo o la hipersensibilidad a la luz son algunos de los síntomas que alertan de la presencia de estas infecciones oculares, que suelen estar provocadas por el exceso de cloración, la presencia de otras sustancias químicas en el agua o por las prolongadas exposiciones al sol.

Según explica Fernando Llovet, director médico de Clínica Baviera, se deben "extremar las medidas higiénicas, no compartir toalla para evitar contagios, acostumbrarse a las gafas de natación y usar gafas de sol oscuras con filtro UV y que cubran el ojo por completo".

Además, apunta este experto, los usuarios de lentes de contacto son uno de los colectivos más propensos a contraer infecciones oculares en las piscinas.

"No es nada recomendable, pero cuando una persona que usa lentes de contacto decide bañarse con ellas, debe extremar las precauciones. Lo mejor es utilizar gafas para nadar y bucear y así evitar el contacto directo con el agua", recomienda Llovet.

Por otro lado, en verano también es más común que se multiplique la sensación de ojo seco, especialmente en las personas que son más propensas a sufrir esta dolencia. "El aire acondicionado de los edificios y de los vehículos y los ventiladores resecan la superficie ocular", explica.

Por ello, recomienda el uso de humidificadores y de lubricantes oftalmológicos, si bien advierte de que "deben ser prescritos por un especialista".